miércoles, 7 de julio de 2010

HENRY A. GIROUX




Henry A. Giroux nació en Providence Rode Island el 18 de septiembre de 1943 y es hijo de Armand y Alice Giroux emigrantes canadienses en Estados Unidos. Su licenciatura la realizó en la Universidad de Maine, recibió el grado de maestría en la Universidad Estatal Appalachian y obtuvo el doctorado en la Universidad Carnegie Mellon el año de 1977. De los años 1968 a 1975 trabajó como maestro de historia en una secundaria en Barrington, Rode Island.

Se inició como docente en el área de educación en la Universidad de Boston en los años de 1977 a 1983. En 2004 se integró al plantel de la Universidad Mc Master donde actualmente imparte la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de comunicación. En mayo del año 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado honoris causa en letras.

Actualmente vive en Hamilton, Ontario, en Canadá con su esposa la Doctora Susan Searls Giroux, Henry A. Giroux, es uno de los principales exponentes en Estados Unidos de la pedagogía crítica y concretamente de lo que él denomina como la pedagogía fronteriza, que se nutre, básicamente, de dos fuentes teóricas: el postmodernismo crítico y la pedagogía crítica (Giroux, 1998). El primero plantea la necesidad de desterritorializar el plano de la comprensión cultural dominante y, en consecuencia, el rechazo de la idea de un sujeto unificado y raciona.

La pedagogía crítica ve la educación como una práctica política social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones de salón de clases que descartan la diferencia y el rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones económicas.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

Para lograr sus objetivos acentúa el lenguaje de lo político al examinar cómo las instituciones, el conocimiento y las relaciones sociales se inscriben en el poder de manera distinta, pero también examina el lenguaje de lo ético para comprender cómo las relaciones sociales y los espacios desarrollan juicios que exigen y conforman diferentes modos de respuesta al otro.

PROPUESTAPEDAGÓGICA


EL CONTENIDO EDUCATIVO EN LA PEDAGOGÍA FRONTERIZA

El conocimiento, las destrezas y los valores se convierten en contenidos educativos necesarios para que el alumno pueda negociar de manera crítica los límites culturales que le ofrece la sociedad y, en consecuencia, para proceder a transformar el mundo en que vive. Desarrollar condiciones en las que los estudiantes puedan leer y escribir dentro y en contra de los códigos culturales existentes. Crear espacios para producir nuevas formas de conocimiento, subjetividad e identidad.

La propuesta educativa de Giroux encuentra en los textos su principal insumo para el trabajo con los contenidos educativos ya expuestos, pero “los textos deben ser descentralizados y entendidos como construcciones históricas y sociales determinadas por el peso de lecturas heredadas y especificadas” (Giroux, 2000, p. 11).

LOS DOCENTES EN LA PEDAGOGÍA FRONTERIZA

Para Giroux (2000) los docentes deben tener un control teórico de las formas en que se construye la diferencia, ya que ésta puede adoptar diversas representaciones y prácticas que nombran, legitiman, marginan y excluyen las voces de los grupos subordinados.

Este control teórico permitirá al docente trabajar los contenidos educativos de manera pertinente para el logro de los fines educativos ya esbozados, pero el logro efectivo de tales fines exige que el docente se constituya en aquel que cruza fronteras para legitimar la diferencia como una condición básica para entender los límites del propio conocimiento.

El concepto de la Pedagogía Fronteriza sugiere que los maestros existen dentro de los límites sociales, políticos y culturales, que son tanto múltiples como históricos en esencia y que ubican demandas particulares sobre el reconocimiento y la aprobación pedagógica de las diferencias. los maestros necesitan tratar con una plétora de voces así como la especificidad y la organización de diferencias que constituyen cualquier curso, clase o currículum, de tal forma que problematicen no sólo las narraciones que dan significado a las vidas de los estudiantes sino también a los lineamientos éticos y políticos que les trasmiten sus subjetividades e identidades (Giroux, 1998, pp. 92-93).

LOS ALUMNOS EN LA PEDAGOGÍA FRONTERIZA

Conforme la perspectiva de la pf el alumno se debe concebir como el que cruza fronteras, como gente que entra y sale de los límites construidos en torno a coordenadas de diferencia y poder. Para tal fin debe ser capaz de escribir, hablar y escuchar en un lenguaje en el que el significado se haga de múltiples acentos, sea disperso y se resista a cierres permanentes.

Las diferentes narraciones que los estudiantes de todos los grupos traen consigo a clases necesitan ser cuestionadas por sus ausencias lo mismo que por sus contradicciones, pero también entendidas como algo más que una simple mirada de historias diferentes. Tienen que ser reconocidas como forjadas en relaciones de oposición a las estructuras dominantes de poder (Giroux, 1998, pp. 94-95).

este autor es importante ya que maneja la critica, como tal vez ningun otro autor, este fue el fundador de la pedagogia critica, a logrado llamar la atencion ya que es una persona que es muy integro en sus conocimientos, este se hace comparacion con paulo freire ya que hace mencion de que roles debe ocupar la escuela y alumnos, como profesores en ella.

Sitio web de Henry A. Giroux: http://wwwhenryagiroux.com/

MICHAEL APPLE: ESCUELAS DEMOCRÁTICAS



 
Michael W. Apple nació el 20 de agosto de 1942 en una pobre pero políticamente activa familia en Patterson, New Jersey; fue el hogar de uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los Estados Unidos. Asistió a dos pequeños colegios nocturnos para alcanzar el bachillerato ya que no pudo estudiar a tiempo completo en una Universidad por problemas económicos, a la vez que trabajaba en una imprenta local y como maestro de escuelas rurales y urbanas ya que en aquellos tempranos años 60 los maestros podían ser contratados sin tener un grado académico, dada la escasez de éstos.

Es un personaje significativo dentro del ámbito de la educación progresista contemporánea y es apreciado como uno de los grandes críticos teóricos modernos que más ha escrito sobre la deconstrucción y que ha analizado la educación formal de los Estados Unidos con mirada crítica y reflexiva.

"La escuela parece contribuir a la desigualdad en cuanto que tácitamente se organiza para distribuir diferencialmente tipos específicos de conocimientos. Esto se halla relacionado en gran parte con el papel de la escuela en la maximización de la producción de las "mercancías" culturales y técnicas, así como con la función clasificadora o selectiva de la escuela, que asigna a las personas a las posiciones "requeridas" por el sector económico de la sociedad."



La plena juventud de Apple fue durante los años 60, en los cuales el mundo iba dando a conocer nuevos problemas sociales, políticos.



• Kruschov, con la "coexistencia pacífica" y culturales.



• Kennedy, con las "nuevas fronteras" .Aplicó en Vietnam una política que prometió conquistar "el alma y el corazón" de la población, pero se convirtió en la más dura y cruel guerra de destrucción.



• El papa Juan XXIII con el "renovado ecumenismo católico".



• 1963 el presidente Kennedy es asesinado, siendo su programa y su acción política acabar con la discriminación racial, que por entonces recibían los ciudadanos negros de Estados Unidos.



• 1968 los movimientos de protesta juvenil se propagaron velozmente por algunos países de Europa.



• Norteamérica estaba en crisis y nuevas inquietudes agitaban a Europa occidental, junto con eso eran además los problemas de la URSS.



• 1968 fue el año de la "primavera de Praga", (el intento del nuevo secretario del Partido Checoslovaco de instaurar una especie de comunismo nacional libera).



Apple "Estudia los problemas de la educación y centra sus indagaciones en los Estados Unidos, donde una fuerte carga ideológica describe el sistema escolar, empezando por el sector público, lo que para Apple es forzada orientación que recorta la posibilidad de crear criterios plurales en los futuros ciudadanos de la democracia norteamericana".

Michael hasta el día de hoy sigue colaborado intensamente en la reforma educacional, en un considerable número de países, donde sus obras han influenciado en el desarrollo de las políticas y prácticas educacionales democráticas. También ha hecho filmaciones de material documental con niños y maestros para producir medios políticos, estéticos y educacionalmente progresistas.



El modelo educativo que propone Michael Apple: es un enfoque posmodernista que se basa en el constructivismo radical, el criticismo y peritaje.



El modelo está centrado dentro del establecimiento educacional, más específicamente dentro de la sala de clases como ambiente o escenario donde se construye y diseña a partir del entorno social como contenido, las "voces" de los estudiantes para diagnosticar y evaluar, modelos de criticismo, peritaje e iluminativo, el profesor se convierte en un facilitador social, comprende las estrategias de aprendizaje, temas generadores, textos, tecnología, etc.,



La clase es vista como un ágora donde van apareciendo los actores útiles y necesarios para crear un ambiente democrático, donde lo primordial no es SER , sino que CREER.



Debe haber un ambiente tolerante y dar espacio al conocimiento entre alumno y profesor, con la ayuda de temas generadores, mapas conceptuales, diálogos, ensayos, reflexiones, paneles, y toda actividad que sea gratificante para todos.

Este modelo se centra en el salón de clases como ambiente o escenario que se va a construir o diseñar a partir del entorno social como contenido, las "voces" de los estudiantes para diagnosticar y avaluar, modelos de criticismo, peritaje e iluminativo, el maestro como facilitador social, las estrategias de aprendizaje, temas generadores, textos, tecnología, etc., o sea, una clase será concebida como una escenario donde convergerán todos los "actores y útiles" necesarios, que son citados anteriormente, para crear un ambiente democrático, donde lo importante no es lo que uno es, sino lo que uno crea, donde haya tolerancia para que exista un intercambio de conocimientos entre el maestro y los alumnos, con la ayuda de temas generadores, mapas conceptuales, diálogos, ensayos, reflexiones, paneles, y toda actividad que sea gratificante para todos. Michael Apple ha sido seleccionado como una de las 50 figuras más importantes en el ámbito educacional del siglo XX. Su libro "Ideología y Currículo" fue también seleccionado como uno de los libros sobre educación más importantes del pasado siglo.



MICHAEL APPLE: FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA.



La teoría educacional de Apple está centrada en el humanismo, junto con una mirada posmodernista que está ligada al constructivismo, reconstructivismo, pragmatismo y el reconceptualismo.



El propone un currículo humanista, rechazando los modelos que enfatizan demasiado en las asignaturas clásicas y el aprendizaje conductista.

El modelo humanista que él defiende se deriva del movimiento del potencial humano en psicología.

Un currículo humanista se enfoca en los resultados afectivos más que en los cognitivos.

Apple destaca que la relación entre lo que él percibe como la dominación política, económica y cultural del individuo en relación con las escuelas y la sociedad. Tal denominación está envestida en los principios, códigos y especialmente la conciencia del sentido común y la práctica que subraya nuestras vidas. En otras palabras, las estructurase instituciones de nuestra sociedad, incluyendo las escuelas, traen consigo significados y condiciones que moldean nuestras vidas y que toman control sobre nosotros; el sistema dominante social, político y económico está presente en todos los aspectos críticos del currículo.

Apple también apunta que tal como hay una distribución desigual del capital económico en la sociedad, así, también hay un sistema similar de distribución de capital cultural.

En las sociedades tecnológicas las escuelas se convierten en "distribuidoras" de este capital cultural. Ellas juegan un rol principal en la transmisión de varias formas del conocimiento, lo cual les atribuye el poder y el control sobre los otros.



Apple se basa en un pensamiento humanista (el cual es derivado del movimiento del potencial humano), desechando así cualquier educación que esté centrada en aprendizajes conductitas y asignaturas clásicas.

"La escuela enseña un currículo oculto que parece conveniente únicamente para el mantenimiento de la hegemonía ideológica de las clases más poderos de esta sociedad."Un currículo humanista está centrado en los resultados afectivos más que en los cognitivos. Pero las instituciones sociales, incluyendo los establecimientos educacionales formales, traen consigo significados y condiciones que cambian nuestras vidas y junto con eso adquieren el poder sobre nosotros; el sistema dominante social, político y económico está presente en todos los aspectos críticos del currículo."... el campo curricular tiene sus raíces en el suelo del control social. Su paradigma intelectual tomó forma primeramente en la primera parte de este siglo, convirtiéndose en una serie identificable de procedimiento para la selección y organización del conocimiento escolar; procedimientos qué han de ser enseñados a los profesores y más educadores. En qué tiempo, el interés fundamental de las personas del campo del currículo era el control social."



La hipótesis de Apple: es que existe una mala distribución del capital económico y cultural.



Las escuelas en las actuales sociedades tecnológicas, se convierten en las transmisoras de este capital cultural, jugando un papel primordial a la hora de transmitir conocimiento, por lo cual atribuye el poder y el control sobre los demás.



"Resulta igualmente verosímil el que, dada la realidad de la vida en la escuela y dado el papel que juega la escuela en la maximización de la producción de ciertos tipos de capital cultural y de los agentes que "necesita" el aparto económico de una sociedad, el estudiante se vea perjudicado por ser definido como alguien que necesita este tratamiento particular".





CONCLUSIÓN

Michael Apple propone una tendencia posmodernista basada en el constructivismo radical



Este modelo se desarrolla en el salón de clases y consta en construir o diseñar a partir del entorno social como contenido, las "voces" de los estudiantes para diagnosticar y avaluar, Él profesor es el facilitador social, da las estrategias de aprendizaje, temas generadores, textos, tecnología, etc.

La sala de clase es imaginada como una escenario donde se centrarán todos los "actores y útiles" necesarios, que son citados anteriormente, para crear un ambiente democrático, donde lo es lo que uno crea, que se cree un ambiente de tolerancia y en que la relación con el profesor está formada en 2da persona, y existe un intercambio de conocimiento mutuo. Junto con el beneficio de temas generadores y gratificantes como lo son los mapas conceptuales, diálogos, ensayos, reflexiones, paneles, entre otros.



http://www.infoamerica.org/teoria/apple1.htm, sábado 13 de diciembre de 2008.

Michael Apple, Ideología y Curriculo, Akal.,Madrid, 1986. CapVII, Pág. 179

Michael Apple, Ideología y Curriculo, Akal. Madrid, 1986. Cap. III, Pág. 68.

Apple, Michael W & Carlson, Dennis(ed.),(1998).Power/Knowledge/Pedagogy: The meaning of democratic education in unsettling times. Colorado: Westview Press.

PHILIP W.JACKSON (1975)


Educador norteamericano acuno el termino Curriculum Oculto para referirse a aquellos aspectos que se enseñaban y aprenden de modo incidental y no se encuentran expresados formalmente en el curriculo escrito, es decir plan de estudios.
Es un investigador de las ciencias humanas y sociales, autor del libro “la vida en las aulas”. Entre las aportaciones más decisivas que nos brinda este autor es que, es él quien por primera en vez en 1968 utiliza el concepto "currículum oculto", término que hace referencia al significado latente de los contenidos, tareas e interacciones escolares.
Este autor plantea que el currículo oculto sirve como mecanismo de adaptación a la sociedad y consiste en una introducción a las exigencias de las relaciones sociales del trabajo. Asimismo señala que la multitud, el elogio y el poder que se combinan para dar un sabor específico a la vida en el aula forman colectivamente un currículum oculto que cada alumno y cada profesor debe dominar para desenvolverse satisfactoriamente en la escuela e indica al respecto:

La multitud, el elogio y el poder que se combinan para dar un sabor específico a la vida en el aula forman colectivamente un curriculum oculto que cada alumno (y cada profesor) debe dominar para desenvolverse satisfactoriamente en la escuela. Las demandas creadas por estos rasgos de la vida en el aula pueden contrastarse con las demandas académicas (el curriculum "oficial", por así decirlo) a las que los educadores tradicionalmente han prestado mayor atención.

A través de la obra de Jackson “la vida en las aulas”, se observa que el autor es lo que podíamos llamar un investigador nato o al menos un hombre con mucha inquietud por todo lo que acontece dentro de las aulas. No le llenan los métodos de la Psicología Educativa basados fundamentalmente en los test, con los cuales él y su colega .1W. Getzels realizaron amplias investigaciones en la Universidad de Chicago, sobre personalidad, actitudes, valores, etc. hacia la escuela.

Jackson, en un primer momento de su investigación, parte de una especie de conductismo, como era la aplicación de test, para abandonar este camino y bajar a la arena, al ruedo, al campo de los hechos. Es decir, ya no va a ser el laboratorio el lugar cómodo donde va a traducir e interpretar sus trabajos de investigación, sino que visitará una y mil escuelas, multitud de centros educativos, para tomar cientos y miles de notas de lo que allí acontecía.
Se dará cuenta de la extorsión que sufre el niño cuando abandona el hogar por primera vez para introducirse en el terreno escolar: que unas veces lo hará con lloro y lágrimas y otras, con tremendo alborozo y júbilo, Analizará todos los pormenores: empujones, pellizcos, enfados, agresiones, reacciones ante los exámenes, la forma de levantar la mano para llamar la atención, como afilan los lápices, cómo guardan fila, amigos. Enemigos. Bostezos..., todo lo que forma el condimento de la vida escolar. Observara que el niño tiene que permanecer en las aulas, le guste o no, y que allí estará durante más de siete mil horas lo que viene a constituir una décima parte de su vida.
Destaca que las aulas son lugares activos donde el profesor tiene muchas interacciones. Así, señala que en un estudio sobre las aulas de primaria, hemos descubierto que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales diarias»

No deja de destacar que la paciencia es una virtud que debe adornar a los profesores y, a su vez, ésta debe transmitirse a los alumnos para que puedan enfrentarse a las diversas situaciones de un modo equilibrado.

Hace un extenso análisis de la dinámica de evaluación y de sus fuentes. Resalta la figura del profesor como principal fuente de evaluación en el aula, porque continuamente debe formular juicios sobre el trabajo y la conducta de los alumnos. Otra fuente de evaluación la constituyen los compañeros de los alumnos, interviniendo toda la clase en la evaluación del trabajo de un estudiante. Una tercera fuente la constituye la autoevaluación. Es decir, cuando el alumno estima él mismo su propio fracaso. Destaca la importancia de la evaluación para el logro de los objetivos educativos por parte del alumno, la adaptación de los estudiantes y las cualidades personales (su capacidad intelectual, nivel de motivación...). Es decir, que el profesor hará una evaluación basada en los logros académicos, adaptación a las distintas situaciones y a las cualidades personales de los alumnos. Así, subraya la importancia de los elogios, felicitaciones y también la asignación de premios y castigos.

Jackson analiza la importancia que tiene la modificación del curriculum para enlazar los intereses y necesidades naturales de los alumnos como pieza clave de una educación progresista.

Analiza el nexo entre enseñanza y aprendizaje y dice que están íntimamente relacionados, pero que no le basta al profesor con conocer las teorías del aprendizaje, sino que el profesor debe dar respuesta a las distintas situaciones según las circunstancias lo exijan.

Así nos dice que «la tarea de enseñar supone mucho más que definir objetivos del curriculum y desplazarse rápidamente hacia ellos»

Cada profesor tiene a su cargo 25 ó 30 alumnos de capacidades y procedentes diferentes, con más de mil horas al año y su responsabilidad se extiende sobre cuatro o cinco áreas del currículum. El profesor no sólo está preocupado dentro del aula, sino que su preocupación trasciende fuera de la misma y no puede prever con certeza lo que sucederá en la ingeniería del proceso educativo, esto es, el producto que va a obtener.

Jackson también señala que el rol del profesor no acaba cuando finalizan las clases en la escuela, y que su empeño debe ser el buscar la participación voluntaria de los alumnos en el quehacer escolar y social. El objetivo fundamental de la enseñanza estriba en adiestrar al alumno para que con el tiempo sea capaz de interesarse por cualquier estudio.

Conceptos principales

Masa: el niño que debe aprender a vivir en el entorno del aula, debe aprender a vivir en el seno de una masa, Las actividades siempre se realizan en presencia de otros lo que tiene profundas consecuencias para la calidad de vida de los alumnos.

Elogio: la escuela es un recinto evaluativo. Todas las palabras y las acciones son siempre evaluadas. El niño debe internalizar los criterios y códigos de evaluación permanente.

Poder: La escuela es el lugar de división entre fuertes y débiles, el maestro y el alumno.

De esta forma, los alumnos se enfrentan de tres maneras (como miembros de una masa, como receptores potenciales de elogios o reproches y como peones de las autoridades institucionales) a aspectos de la realidad que, al menos durante los años de su niñez, están relativamente limitados a las horas transcurridas en las clases.

Un profesor llega a tener hasta mil interacciones personales diarias. Es regulador que controla el flujo del diálogo en el aula. Es proveedor y distribuye los recursos materiales (relacionado con otorgar privilegios). Asigna deberes ambicionados (como participar del grupo de seguridad en el tránsito). Sirve de cumplidor del horario. Todas las tareas del profesor están ligadas por un tema en común. Responden de una forma u otra al hacinamiento en el aula. La actividad frenética del profesor tiene interés en el presente contexto sólo en cuanto esa conducta nos dice algo de cómo es la escuela para los que se encuentran en el extremo receptor de la acción del profesor. Su actuación tiene el efecto limitador sobre lo que podría pasar si se diese rienda suelta a los impulsos individuales.

El don de la paciencia

Uno de los resultados inevitables de este control es la experimentación de la demora: esperar turnos para hablar, ser atendidos, recibir una respuesta; hacer colas, permanecer inmóviles. Otro es aprender a renunciar a los deseos y a esperar a que se cumplan.

Las interrupciones crean otro rasgo: mala conducta, comentarios irrelevantes, visitantes ajenos interrumpen la continuidad de las lecciones. Se espera que los alumnos ignoren estas distracciones sociales o que vuelvan rápidamente a sus actividades. También es necesario que el alumno ignore a los que tiene alrededor: que se comporten como si estuvieran solos. Demora, rechazo, interrupción y distracción social son demasiado importantes para que puedan ser ignoradas.

Los alumnos deben desarrollar la paciencia que más que un atributo moral es una estrategia de adaptación. Ser capaces de desligar sus sentimientos de las acciones y volver a sus sentimientos y acciones cuando las condiciones sean apropiadas.

Fracaso y éxito

A la edad escolar cada niño experimenta el dolor del fracaso y el júbilo del éxito, pero estos no se hacen oficiales hasta que no ingresa al aula. La evaluación dominará en sus años escolares. Constituye otro hecho importante de la vida en el aula de primaria.

Los exámenes se aplican en la escuela con más frecuencia que en cualquier otro sitio. La evaluación procede de más de una fuente, las condiciones de su comunicación pueden variar de formas muy diversas, es posible que tenga uno o más referentes y que su calidad se extienda desde lo intensamente positivo a lo intensamente negativo.

La fuente principal es el profesor. Otras veces los propios compañeros (risas, aplausos). También la autovaloración. A veces lo juicios son secretos para él o hasta para sus propios padres (CI; resultados de Tests). Otras veces los juicios son formulados delante de otros.

Existen otros dos referentes de evaluación muy comunes: uno centrado en la adaptación del estudiante a las expectativas educacionales, el otro su posesión de rasgos específicos de carácter. Algunos niños son más elogiados o sancionados que otros, premiados, alabados, rechazados por su actuación conductual y no por sus logros académicos.

La aprobación depende de la aceptación de su conducta por parte de compañeros y profesores (alabado por un maestro por su actividad creativa, despreciado por sus compañeros por su forma afeminada). Los estudiantes se interesan por la aprobación de las dos audiencias.

Aunque las prácticas docentes facilitan la adaptación del estudiante a la evaluación, aún le resta a éste tres tareas:

1. Comportarse de manera que promueva el elogio y reduzca el castigo;

2. Tratar de difundir las evaluaciones positivas y ocultar las negativas;

3. Tratar de ganar la aprobación de las dos audiencias.

Ser un buen estudiante sin dejar de ser un buen compañero, hallarse a la cabeza de la clase, mientras se permanece dentro del grupo.

Aprender a engañar Otra trayectoria que siguen la mayoría de los alumnos es comportarse de modo que se disimulen los fallos en el cumplimiento: en suma engañar. Aprender a desenvolverse en la escuela supone, en parte aprender a falsificar nuestra conducta.

Conviene señalar entre motivación "extrínseca" (realizar el trabajo escolar por las gratificaciones que aportarán las buenas notas y aprobación del profesor) y la "intrínseca" (realizar el trabajo escolar por el placer que surge de la propia tarea). Si queremos que los niños sigan aprendiendo después de abandonar el aula sería oportuno restar gradualmente a las notas y a otras gratificaciones "extrínsecas" y centrarnos en lograr que el alumno obtenga sus principales satisfacciones de las propias actividades del aprendizaje.

El poder

La diferencia de autoridad entre el profesor y sus alumnos se corresponde muy claramente con los aspectos evaluativos de la vida en el aula. El niño debe aprender a cumplir con los deseos de los otros. Un rasgo de este mundo es la autoridad del adulto. No es lo mismo en la escuela que con los padres por la relación afectiva de estos últimos.

El padre es claramente restrictivo (no hagas esto o aquello). El educador es prescriptivo: "Hazlo!" El estudiante sentado frente a una mesa está en posición de hacer.

El trabajo y el juego tienen importantes consecuencias en la vida humana. Pero el trabajador podría dejar de trabajar si lo que está haciendo no le gusta y hacer otra cosa. Pero si un niño se negara a obedecer se pondrían en marcha los engranajes de la justicia retributiva. Los estudiantes están involuntariamente comprometidos con la institución mientras que el docente tiene más libertad de movimiento y aún la libertad de abandonar la institución.

Bajo las condiciones de desigualdad, los alumnos: buscan aproximarse a los profesores (a través de favores especiales "la manzana") o ocultando palabras y hechos que pudieran desagradar a las autoridades. Puede que se abuse del poder en la escuela como en otros lugares, pero es un hecho vital al que debemos adaptarnos.

Así, multitud, el elogio y el poder se combinan para dar un sabor específico a la vida en el aula y forman colectivamente el currículum oculto que cada alumno y cada profesor deben dominar para desenvolverse satisfactoriamente en la escuela. Resulta útil concebir la existencia en el aula de dos Curriculums y podemos preguntarnos si las mismas fuerzas son responsables de los logros intelectuales de los alumnos.

CURRICULUM OCULTO.

EL aquel que se transmite de manera implicita. No aparece escrito, pero tiene gran influencia tanto en el aula como en la propia institucion educativa.
El Curriculum Oculto , tambien denominado implicito, latente o no intencional, aparece cuando el curriculum realizado no corresponde al curriculum oficial y explicito.
Jackson(1998) llega a diferencia tres aspectos básicos del curriculum oculto,
existente en la escuela tradicional que llevan al aprendizaje de la sumisión:
a) La monotonía de la vida en el aula, lugar en el que los alumnos pasan una cantidad importante del tiempo, la moyor parte del mismo inmóviles y sin comunicación alguna .
b) La naturaleza de la evaluación, la mayor parte de las veces poco explícita y sancionadora, ofreciendo pocas posibilidades para que el alumno pueda jugar un papel activo.
c) La jerarquizacion existente en la escuela y el controil de la situacion por parte del profesor casi de manera exclusiva. No obstante, es conveniente considerar la dificultad de adaptacion de la escuela a los momentos actuales.
Los centros educativos,  de secundaria, sean caracterizado  los ultimos años por la necesidad de aender a los problemas de convivencia y de atención a la diversidad. Los mecanismos de control comoi el curriculum oculto ya no son tan eficaces como épocas anteriores.
La idea de curriculum oculto va más allá de los conocimientos y enseñanzas declarados de forma intencional en las aulas y las escuelas. Este incluye además todo lo relativo a la inculcación de valores, actitudes y juicios valorativos, acordes con el sistema sociocultural vigente.
 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:  JACKSON. P.W. (1998): La Vida en las Aulas, Morata, Madrid, 5ta. Edición.  

FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO

Nació en México, D.F, el 18 de septiembre de 1995, Nacionalidad Mexicana, sigue viva los estudios y preparación con los que cuenta son los siguientes: licenciada en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Psicología Educativa y doctora en Pedagogía, por la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigación. Ha impartido cursos de actualizaciones, maestrías y diplomados en diversas ciudades. Actualmente es profesora de tiempo completo en la facultad de Psicología en la UNAM. Es autora de 6 libros sobre diseño curricular, constructivismo y evaluación de la docencia, así como de un extenso número de artículos en libros y revistas.



LA PLANEACION EDUCATIVA.


Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un país es la educación: por lo tanto, está debe contribuir al logro de los objetivos socialmente válidos, para lo cual se apoya en la planeación.

EL AUTOR VILLAREAL


Expresa que planear es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro, implica un ejercicio libre de razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para alcanzarlo.

En México, la planeación educativa es relativamente reciente en su etapa de formación recibió influencias de Europa tuvo un gran florecimiento después de la segunda guerra mundial. La planeación se realiza en todos los ámbitos de la educación: en lo escolar y lo extraescolar, desde el nivel elemental hasta el superior, con proyección local o nacional.

DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

1. DIMENSIÓN SOCIAL- La planeación es realizada por grupos humanos, no puede escapar a su carácter social (individuos se verán afectados con la implantación de un plan, programa.
2. DIMENSIÓN TÉCNICA- Supone el empleo de conocimientos organizados y sistemáticos derivados de la ciencia y tecnología.
3. DIMENSIÓN CULTURAL-Entendida como un contexto, un marco de referencia, presente en toda actividad humana, la planeación es afectada por la cultura.
FASES DE LA PLANEACIÓN

Requiere un proceso lógico y sistemático con la finalidad de que se realicen en las mejores condiciones posibles.

1. Diagnóstico

2. Análisis de la naturaleza del problema

3. Diseño y evaluación de las opciones de acción

4. Implantación

5. Evaluación


LA PLANEACION UNIVERSITARIA ES CONFORMADA:

SUPUESTO EPISTEMOLÓGICO.- Se fundamenta en un principio de racionalidad (fundamentos conceptuales de la planeación, métodos de conocimiento).

SUPUESTO AXIOLÓGICO.- Asume determinados valores que sirven para validar y orientar las distintas fases de la planeación.

SUPUESTO TELEOLÓGICO.- considera que la planeación está condicionada al logro de ciertos fines, objetivos y metas.

SUPUESTO FUTUROLÓGICO.- Considera que la planeación posee una dimensión anticipatoria, tiene sentido de futurización.

CRITERIOS FUNDAMENTADOS EN LA TEMPORALIDAD QUE DEBE CONSIDERAR LA PLANEACIÓN

CONCEPCIÓN RETROSPECTIVA.-Se basa en la exploración del pasado

CONCEPCIÓN PROSPECTIVA.- Se basa en la exploración de un futuro ideal

CONCEPCIÓN CIRCUNSPECTIVA.- Se basa en la exploración de las circunstancias del presente

CONCEPCIONES DE DISEÑO CURRÍCULAR

Se refiere a la estructuración y organización de fases y elementos para la solución de problemas, por diseño curricular, se entiende al conjunto de fases y etapas que deberán integrar en la estructuración del currículum. Para Díaz Barriga, el diseño curricular es una respuesta no sólo a los problemas de carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social.

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRÍCULAR

FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA

Está integrado por una serie de investigaciones previas, que sustentan y apoyan el porqué de la creación de una carrera profesional y porqué es la más adecuada para resolver los problemas detectados. Sin una fundamentación la carrera no tendría vinculación real con la problemática apremiante del país ni con el mercado laboral (carecería de un valor real y los egresados estarían destinados al subempleo), también se deben detectar las necesidades de la sociedad realizando un diagnostico para preparar los recursos humanos que atiendan estas.

ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL

Para Arnaz, es una descripción de las características que se requieren del profesionista para abarcar y solucionar las necesidades sociales. Díaz Barriga, opina que el perfil profesional lo componen tanto conocimientos y habilidades como actitudes.

La práctica social se compone de 2 dimensiones

1. Se refiere a la actividad por desarrollar e implica la delimitación de un campo de acción

2. Se refiere al nivel de comportamiento que alcanza el universitario.

Se considerará al perfil profesional como la determinación de las acciones generales y especificas que desarrolla un profesional en las áreas o campos de acción (emanadas de la realidad y de las necesidades sociales.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DELCURRÍCULUM

En esta etapa se elabora tanto un plan curricular determinado, como los programas de estudio que constituyen dicho plan. El plan curricular corresponde al total de experiencias de enseñanza- aprendiza que deben ser cursadas durante una carrera, e involucra la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr ciertos objetivos, así como para organizar y estructurar la manera en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia y el tiempo previsto. Los programas de estudio representan los elementos constitutivos del plan curricular y describe un conjunto de actividades de enseñanza- aprendizaje, estructuradas de tal forma que conduzcan al estudiante a alcanzar los objetivos de un curso.

DIFERENTES FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRÍCULAR

PLAN LINEAL.- Comprende un conjunto de asignaturas que se cursan durante una serie de ciclos , es el más utilizado en el nivel superior

PLAN MODULAR.- Consta de un conjunto de módulos que se cursan durante una serie de ciclos escolares, el alumno realiza las actividades relacionadas con los módulos que elige

PLAN MIXTO.- Formado por la combinación de un tronco común y un conjunto de especializaciones (que el alumno elige) puede estar conformado por asignaturas o módulos.
EVALUACIÓN CONTINUA DEL CURRÍCULUM

Constituye un proceso sistemático por medio del cual se valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permiten el logro de las finalidades y metas de una institución o sistema educativo requiere de un acopio de datos cuantitativos y cualitativos “Arnaz dice que consiste en establecer su valor como recurso normativo principal de un proceso concreto de enseñanza- aprendizaje, para determinar la convivencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo.

La evaluación es por lo tanto un proceso, al mismo tiempo que es un resultado. Un resultado a través del cual puede saberse hasta qué punto (con determinados indicadores) lo diseñado se cumple o no. Se evalúa lo que está concebido, diseñado, ejecutado incluyendo el proceso de evaluación curricular en sí mismo; de ahí que la evaluación curricular se inicie en la etapa de preparación del curso escolar, donde se modela o planifica la estrategia teniendo en cuenta los problemas que se han detectado o se prevé que pudieran existir. Al diseñar la evaluación curricular los principales elementos a tener en cuenta son:
a) ¿Para qué?. Objetivos más generales de la evaluación y derivar de ellos paulatinamente los objetivos parciales (claros, precisos, alcanzables y evaluables).

b) ¿Qué?. La evaluación puede referirse a todo el CurrÍculum o a un aspecto particular de este.

c) ¿Quién? En dependencia de lo que se vaya a evaluar y del nivel organizativo en que se realizará se determina los participantes que se incluirán en la evaluación y quién la ejecutará en relación con el nivel organizativo de que se trate. Para el desarrollo de la evaluación curricular tendrán en cuenta, entre otros elementos, los criterios, sugerencias, etc. de los alumnos.

d) ¿Cómo?. Métodos a utilizar en dependencia de lo que se evalúa.

e) ¿Con qué? Se valoran los medios, recursos, presupuesto, etc.

f) ¿Cuándo? Se tiene en cuenta la secuenciación u organización del proceso de evaluación.

En dependencia de lo que se evalúa, la evaluación curricular debe realizarse en distintos momentos y con funciones distintas, aplicando los criterios generales sobre evaluación. La evaluación curricular inicial o diagnóstica corresponde a la etapa proactiva del proceso y tiene como principal propósito determinar si las condiciones para ejecutar el currículum están dadas, si no, deben ser creadas.

La evaluación curricular formativa o continuada corresponde a la etapa activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta fase de la evaluación tiene una importante función reguladora ya que estudia aspectos curriculares que no están funcionando bien y propone alternativas de solución para su mejoramiento.

La evaluación curricular sumativa se realiza en la etapa post-activa del proceso de enseñanza aprendizaje y permite la toma de decisiones respecto al currículum, cancelarlo, mejorarlo o rediseñarlo. De ahí que la evaluación sumativa se convierta en evaluación inicial, o en parte de ésta, cuando sirve para plantearse la adecuación curricular.
Es importante tener en cuenta la necesidad de evaluar la propia estrategia de evaluación, por lo que se ha de diseñar y probar los instrumentos y técnicas que se usarán, procurando que sean objetivos, válidos y confiables. Por eso las instituciones deben desarrollar también una meta evaluación con la participación de todos los implicados.

BIBLIOGRFIA

METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRÍCULAR PARA EDUCACION SUPERIOR

FRIDA DIAZ BARRIGA ARCEO