miércoles, 23 de junio de 2010

JHON EGGLESTON

Sociología del currículo escolar

Es un autor que nos explica que al curriculum le interesa la presentación del conocimiento y comprende una pauta, instrumental y expresiva, de experiencias y aprendizajes distintas a permitir que los alumnos puedan recibir ese conocimiento dentro de la escuela. Este implica un cierto número de componentes entre los cuales cuentan propósitos, contenido, tecnología (metodología), distribución temporal (orden) y evaluación que surge, una característica del curriculum es que se encuentra dividido en materias, disciplinas, facultades o estudios aplicados, específicos o concebido bajo la forma de áreas integradas especificas para grupos de cierta edad, sexo o capacidad, sea posible expresarlo de varias formas tales como un programa a menudo relacionado con el de una junta extraordinaria en muchas escuelas.

El curriculum escolar asume una importante responsabilidad. Los juicios del maestro en este y todos los demás aspectos del currículo deben ser naturalmente considerados en el contexto de la definición de conocimientos de la sociedad dentro de la cual enseñan y de las subculturas profesionales de las cuales son miembros, Por lo tanto nos hace mención de las diferencias en los procesos del pensamiento y las diferencias en la percepción de los acontecimientos que se producen, llevando una diferencia en el almacenamiento de conocimientos que posee cada sociedad y cada grupo. Este conocimiento almacenado que se transmite de generación en generación con modificaciones solo graduales constituye la cultura de las sociedades y grupos.

La cultura, con base de conocimiento almacenado, compartido, valido y legítimo, constituye la forma de vida aceptada por un grupo. Ese conocimiento puede incluir la comprensión de sutilezas que hacen las manera de vestir, la adquisición de la “Jerga” propia del grupo y el aprendizaje de normas laborales aprobadas.

En todas las sociedades el conocimiento no solo se define, transmite y legimitiza, sino que también se distribuye y evalúa. Cada sociedad hace que distintas medidas y clase de conocimiento estén a disposición de diferentes categorías de miembros.

La naturaleza del conocimiento no es fija e inalterable, si no consecuencia de las percepciones del individuo, lo cual nos aleja más de un enfoque positivista del conocimiento y nos lleva hacia una visión reflexiva del mismo que plantea cuestiones sumamente interesantes relativas a la legitimación del conocimiento del currículo.

Eggleston explica que todos nos hemos visto envueltos por sistemas desde nuestra infancia, como lo son los sistemas de interacción en la escuela, sistemas de enseñanza, sistemas de control…etc. Dentro de estos sistemas se encuentra el sistema de valores y poder.

Los sistemas de poder pueden captarse observando quien toma las decisiones y a qué nivel, se ejecuta, que métodos de control se emplean para asegurar su implantación y sobre todo como se legitima. Estas pautas eslabonadas de los valores y el poder son de particular importancia para el currículo, no dejan de ser esenciales en la tarea diaria que el maestro realiza dentro del aula. Todo educador emprende su trabajo de todos los días en la clase partiendo de la idea que lo que enseña es bueno para los alumnos y, además, que tiene derecho a enseñarlo. El sistema de valores y poder de la escuela ofrecen apoyo para estas ideas o, dicho de otro modo legitiman su rol.

La ley nada dice específicamente acerca de lo que no debiera enseñarse en las escuelas salvo a lo que respecta a la instrucción religiosa que debe ser proporcionada aun cuando no necesariamente por el director mismo y este puede dejar de hacerlo por razones de conciencia, legalmente estaría en su derecho si dividiera el currículo entre el esperanto y el basketball.

El poder puede apreciarse en dos niveles:

1) El poder para efectuar decisiones que ejerzan influencia en la tarea de maestro y alumnos

2) El control sobre el poder que pueden lograr los alumnos o del cual se los puede privar. La determinación del currículo se interesa primordialmente tanto por el empleo como por la distribución de poder.

En la sociedad existen cinco factores que ocupan un lugar primordial en la sociedad:

1. La definición de aquello que se considerara conocimiento, comprensión, valores y habilidades.

2. La evaluación de este conocimiento según áreas de mayor o menor importancia en cuanto a status.

3. Los principios según los cuales se distribuirá este conocimiento; quien tendrá acceso y en qué momento a las varias clases de saber, y quienes no tendrán acceso a ellas.

4. La identidad de los grupos cuyas definiciones prevalecen en estos asuntos.

5. La legitimidad de tales grupos para actuar de tal modo.

Eggleston divide el conocimiento de acuerdo a la elite y de esa forma como se le brindaba la educación a los niños, es decir quienes recibían educación y quienes no, así mencionando tres escuelas:






conclusion:
considero que este autor habla del curriculum de una forma en la que se asemeja a marx, ya que habla acerca de las clases sociales y el poder, en que forma esta distribuida la educacion, tiene razon al hacernos mencion acerca de que la burguesia tiene el control de la educacion, teniendo acceso a ella.

eggleston nos aclara que el clero tenia el poder de la educacion con el cual lo podemos  reflexionar que aun la iglesia sigue siendo una de las estructuras que conforman una de las partes de la sociedad, siendo muy politica.

RALPH WINFRED TYLER ( 1902-1994 )


Nació en Chicago el 22 de abril de 1902. En 1921 obtuvo su licenciatura en ciencias y matemáticas de Doane College, y en 1922 se convirtió en un profesor de secundaria en la ciudad de Pierre, Dakota del Sur. En 1923 recibió su AM de la Universidad de Nebraska, donde comenzó a especializarse en el uso de las estadísticas en las pruebas de rendimiento. En 1927 obtuvo su doctorado en Psicología de la Educación en la Universidad de Chicago. Por invitación del Werret Chartes, su maestro durante sus Estudios de Doctorado de Tyler, el se trasladó a la Oficina de Investigación Educativa de Ohio.



Tyler fundó varios centros de investigación, fue consultor de varios Presidentes de los Estados Unidos, trabajó en varios comités nacionales y Consejos. De 1939 a 1946 fue miembro del Comité Nacional de Formación del profesorado, y pertenecía a la Junta Nacional de la Ciencia de 1962 a 1968. Durante casi 72 años que estuvo en constante actividad como docente, investigador, consultor y oficial, sus importantes contribuciones de la mayoría de Tyler se encontraban en los campos del currículo y evaluación. Murió de cáncer en febrero de 1994.

Era un hombre que, "se niega a idealizar el pasado y denigrar el presente, una tentación a la que muchos de sus compañeros sucumben,

(Ralph Tyler, uno de los siglo 2004). Tyler era un humanista en todo el sentido de la palabra.



El modelo curricular Tyleriano hacía una clara influencia sobre el pensamiento de Botes, quien fue el creador del método del análisis de puestos de trabajo. Los pasos básicos del método Cartas (1923/1971) propuesto para el diseño curricular son:



1) Determinar la importancia de los objetivos en el ámbito educativo.

2) Analizar los objetivos y seguir examinándolos hasta el nivel de unidades de trabajo.

3) Jerarquizar las actividades de acuerdo a su importancia.

4) Seleccionar los objetivos y actividades que puede alcanzar y llevar a cabo durante el año escolar.

5) Recopilar las mejores experiencias derivadas de las actividades seleccionadas.

6) Solicitar el material de instrucción, según la naturaleza psicológica de la de los estudiantes.



En el establecimiento de Ibero-Americano no es bien sabido que su obra maestra, "Principios básicos del currículo" (1949/1986), no fue originalmente concebido como un libro. El texto consiste en las notas que Tyler realizo para los cursos de Educación 305 y 360, que enseñó en la Universidad de Chicago. A causa de esto, la obra no tiene referencias. La bibliografía de la edición en español fueron agregados por el traductor (Díaz Barriga, 1991), son escasas 100 páginas de notas que Tyler elaboro. Fueron la piedra de toque para el desarrollo de la disciplina y la práctica de plan de estudios como los conocemos hoy en día.



"Principios básicos del currículo" (1949/1986) fue un producto del estudio de ocho años (1933-1941), una investigación a largo plazo llevado a cabo durante la Gran Depresión. El propósito del estudio fue evaluar los efectos de la educación progresista de Dewey en los estudiantes universitarios mediante una comparación con la educación tradicional. La Asociación para el Progreso de Educación se ha encargado del estudio, que incluyó 30 escuelas secundarias y 300 escuelas y universidades. Tyler fue contratado para evaluar el estudio.

Tyler fue el creador de la evaluación intermedia, y más tarde introdujo el concepto de evaluación para dar mayor precisión a la práctica evaluativa. A él le debemos la creación de la disciplina de la evaluación, y de la prueba para medir los logros, sobre la base de lo que hoy conocemos. En un nivel con los principios básicos del plan de estudios (1949/1986), la otra obra maestra de este educador notable es La construcción de las pruebas de rendimiento, publicado en 1934. Tyler dijo que lo que estaba tratando de hacer en la construcción de pruebas basadas en los objetivos del curso y no en su contenido, es combatir la memorización que prevaleció en los exámenes.

Su obra principal fue "LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO CURRICULAR". Crea una metodología para el desarrollo curricular.



Formula tres premisas: las cuales plantea un profesor para diseñar un curriculum.

1. Fines de la escuela.

2. Experiencias educativas.

3. Forma de comprobar.

 Su concepto de Educación fue la modificación de la conducta.

 Enfoque: conductista

 Su modelo es lineal
SU MODELO CURRICULAR SE BASA EN CUATRO PUNTOS IMPORTANTES

El modelo curricular de Tyler se debe adaptar al grupo y a la realidad, con la finalidad que genere un aprendizaje donde su diseño parta de los objetivos y no de las actividades.

Se considera que este modelo es un diseño curricular sistemático.

Las debilidades de este modelo son:



Culmina con la evaluación cuando la misma se tiene que hacer antes que se dé la experiencia de aprendizaje, en la experiencia y posterior a ella es decir, se evalúa el producto pero no se toma en cuenta el proceso.

Es un diseño lineal y muy vertical, por lo que da entender que si alguno de los elementos falla, no es posible que funcione el diseño en sí.

Tyler plantea los objetivos en base a la conducta que se quiere modificar o alcanzar.



1.- OBJETIVO:

Análisis de la vida del educando en la escuela y familia.

Análisis contemporáneo social (necesidades sociales tipo de vida o nivel socioeconómico).

Naturaleza de los contenidos lo cual incluye valores, normas etc. (pedagogía, psicología, filosofía).

2.- SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS: Medíos o herramientas que se van a utilizar para el conocimiento.

Pensamiento: Cómo desarrolla el alumno sus habilidades intelectuales.

Satisfacción: El educando necesita motivación o adquirir mejor los conocimientos si es que el educando tiene la intención de aprender.

Tipos: Es la amplia gama de aprendizaje para poder tener diferentes formas de enseñar.

Fines: Son los propósitos que se han logrado de un objetivo.

3.- ORGANIZACIÓN: Es la jerarquización, ponerse de acuerdo para realizar una planificación del curriculum el cual se puede dividir en:

Vertical: materias continúas

Horizontal: materias seleccionadas

4.- EVALUACIÓN: la evaluación para Tyler va ser

Inicial: Exploración de los conocimientos previos puede ser un examen diagnostico.

Continua/final: es la de mayor importancia.

Post evaluación: sugerencias sobre el proceso educativo

HILDA TABA ( 1902-1967 )

Hilda Taba nació el 7 de diciembre de 1902 en Kooraste, una aldea del actual condado de Põlva, en el sureste de Estonia, perteneciente a la Unión Soviética, pedagoga Norteamericana a los 32 años ya había logrado obtener el doctorado, se dio a conocer hasta el siglo XX. El currículo desde la perspectiva de esta autora es el plan de enseñanza el cual se logra por medio de un proceso educativo.
 
Las ideas de Taba pueden considerarse como una prolongación de los principios de Ralph Tyler, fundados sobre todo en la psicología, a los que ella confirió una naturaleza más pedagógica y práctica, reconsidera el sentido y la naturaleza del planteamiento de Tyler (1969) en materias de elaboración de currículos.

Introdujo nociones de objetivos educativos múltiples y cuatro categorías de objetivos diferentes. Este enfoque le permitió vincular estrategias de Enseñanza. Aprendizaje, específica en cada categoría de objetivo, su clasificación de los objetivos educativos presenta similitud con el sistema de Gagne sobre los resultados del aprendizaje y las condiciones de enseñanza que determinan los medios necesarios para obtener los resultados deseados.

Objetivos múltiples.

  • Establecer objetivos educativos.

  • Selección de experiencias.

  • Organizar experiencias de aprendizaje.

  • Evaluar el logro de los objetivos
  • Categorías de objetivos diferentes.

  • Conocimientos básicos .Hechos, conceptos(Estructura bàsica)

  • Aptitudes para reflexionar .Desarrollar habilidades del alumno

  • Comportamientos.Conductas que presenta(moldear la conducta del alumno)

  • Competencias académicas .Desarrollo de competencias
El logro de 3 de las 4 categorías de objetivos depende de la naturaleza de las experiencias de aprendizaje antes que de los contenidos.
El modelo del que se basa Hilda para implementar el currículo es conductista-constructivista, considera que la escuela es preservadora y transmisora de la herencia cultural (multiculturalidad), desde su punto de vista educar para ella es la adquisición de aprendizajes que posteriormente modificaran la conducta del educando. Los objetivos son fines, guías para el logro del proceso de enseñanza-aprendizaje que se realizarán en largo tiempo, deben ser flexibles para que se puedan modificar sino son satisfactorios.
Para la modificación de objetivos realiza un diagnostico sociocultural que debe contemplar las diferencias de cada lugar, no todos los alumnos aprenden de la misma manera, cada cultura es diferente y por consiguiente las necesidades también lo son así que este debe estar adaptado según las condiciones socioculturales y características propias de cada cultura.

Estructura del currículum.

  1. Diagnostico de necesidades socioculturales.

  2. Objetivos: Contenidos, habilidades, actitudes .

  3. Selección de contenidos: Escoger los más adecuados para el alumno.

  4. Organización de los contenidos: Conocimientos desarrollados.

  5. Selección de experiencias: Medio para lograr transmitir los conocimientos.

  6. Evaluación: Continua en la cual si no es satisfactoria se modifican los contenidos .
Hilda Taba tiene influencia de diversos autores tales como:

  • Tyler: Estructura del currículum .
  • Dewey: Escuela activa.
  • Thordike: Conductismo.
  • Gagne: Objetivos educativos.
  • Bruner: Currículum en espiral.
ALGUNAS APORTACIONES DE TABA SON:
Proyecto entre grupos. Participa en el proyecto de enseñanza entre grupos que se inicia en New York en 1945 bajo la dirección de Taba, este proyecto surge después de la Segunda Guerra Mundial cuando se produjeron importantes cambios en el modo de vida de la población y en la composición de sus núcleos urbanos, cambios que originaron cada vez más tensiones y por medio de este proyecto se pretendía que hubiera mejor relación entre las personas y se suprimiera un poco el racismo.
Este proyecto surgio para visualizar los problemas ocacionados en la guerra mundial y se mostraran las diferencias de los alumnos que convivian tales como: diferencias en los estilos de vida familiar.
En los estudios intergrupales los currículos estaban centrados y comprendían:

  • Diferencias en los estilos de vida familiar.

  • Diferencias sociales.

  • Desconocimiento de la cultura.

  • Dificultades en relaciones pacificas.
Plan Dalton. Es un sistema educativo en el que los estudiantes aceptan mediante contratos personalizados el trabajo que se les asigna. En realidad dichos contratos son tareas mensuales. Los estudiantes trabajan a su propio ritmo y no dependen de orientaciones precisas de sus profesores, aunque los consultan individualmente. El plan lleva el nombre del colegio de Dalton (Massachussets) donde Helen Parkhurst lo ideó y, a partir de 1913, lo fue perfeccionando (Plan Dalton, 1993).